La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca mas info una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma fluido, no se alcanza la presión correcta para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la región superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.